viernes, 4 de mayo de 2018

LA CLONACION


Definición de Clonación

clonacion

Entendemos por clonación el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural así como también de manera artificial, gracias al importantísimo avance del ser humano al descubrir la composición de la cadena de ADN humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.

El elemento principal del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonación es la molécula que se busca reproducir de manera idéntica. Es imposible llevar adelante un proceso de clonación si no se cuenta con una materia a repetir ya que ésta no puede ser creada desde cero. Al mismo tiempo, es importante saber cuál será la sección de la materia a reproducir ya que siempre se busca establecer la clonación a partir de alguna necesidad específica (por ejemplo, en el caso de algún tejido dañado que debe ser recompuesto).



Hay varios tipos de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas en el ámbito científico y sanitario. Mientras algunas de ellas, como la clonación molecular, son usadas mayoritariamente para prácticas de laboratorio, análisis químicos y sanitarios, hay otras, como la clonación celular, que es utilizada más que nada para otorgar mejor calidad de salud a ciertos individuos. En este segundo grupo también entra la clonación terapéutica.

Cuando se habla de clonación, se piensa generalmente en las controversiales prácticas que podrían tener como finalidad, el desarrollo de nuevos individuos a partir de las estructuras de ADN de otros sujetos ya vivientes. Sin embargo, como se prueba más arriba, las técnicas de clonación pueden ser útiles a la humanidad de muy diversas maneras y no sólo en cuestiones de salud, sino también en la ingeniería alimentaria, en el desarrollo de productos químicos, etc. De hecho, la clonación ya se aplica a humanos si se entiende por tal proceso la reproducción de tejidos, células o partes del cuerpo dañadas y recompuestas.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/ciencia/clonacion.php


Resultado de imagen para LA CLONACION
Clonaciòn de seres humanos


La clonación de humanos es posible | El Nuevo Día
México - Actualmente, clonar a un ser humano sería "perfectamente posible", sin embargo, aún plantea algunos debates bioéticos y biológicos que impiden que esto se realice, consideraron hoy expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"La clonación se ha vuelto un tema controversial desde 1996, cuando nació por este medio la oveja Dolly. Eso generó una discusión a nivel internacional que no ha terminado", explicó el doctor Ricardo Tapia Ibargüengoytia, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
Después de Dolly, el procedimiento de clonación se realizó en una importante cantidad de mamíferos como ratones, caballos, perros, gatos y vacas.
Sin embargo, el debate no se había vuelto a encender hasta la semana pasada, cuando un grupo de científicos chinos anunció que clonó a dos primatesgenéticamente idénticos.
Zhong Zhong y Hua Hua, de pocas semanas de vida, se han presentado como los primeros primates en llegar al mundo gracias a la técnica que hizo posible a Dolly hace 20 años, aunque en realidad no ha sido exactamente igual.
En vez de utilizar células adultas se emplearon núcleos tomados de células fetales. Sin embargo, debido al parecido genético de los primates con los humanos, el tema de la clonación en la especie humana ha vuelto a ponerse sobre la mesa.
"Existe un problema biológico. Si intentas clonar a un humano, ¿cómo es posible que el núcleo de sus células contenga la misma información genética en el ser que se replica?", cuestionó Horacio Merchant Larios, biólogo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, durante la conferencia "¿Estamos cerca de la clonación de humanos?", organizada por la institución educativa.
Para los especialistas, la clonación humana no resultaría un grave problema si se hiciera solamente para fines terapéuticos, es decir, como una forma de clonar órganos que pudieran servir para ser trasplantados y ayudar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.
"Eso garantizaría que los órganos trasplantados, por ejemplo, no tuvieran rechazo inmunológico y se podrían atacar enfermedades que hasta ahora no tienen cura", indicó Tapia Ibargüengoytia.
Merchant Larios estimó que aunque existe la posibilidad, clonar humanos es muy difícil debido a la complejidad de las células humanas.
"Es poco posible que el núcleo de las células contenga la misma información genética que se replica y hereda en todas las células del organismo", señaló.
En el caso de que se diera el paso definitivo y la ingeniería genética hiciera posible un clon humano, su creación estaría repleta de dilemas éticos.
"Un clonserá una persona sin una identidad individual, no es solo la identidad biológica, sino el significado sobre el que construimos nuestra identidad. Al final, el clon se preguntará ¿quién soy en realidad?", opinó la doctora Lizbeth Sagols, titular de ética y bioética de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
A su juicio, la razón para que alguien quiera tener una réplica genética puede ser inconfesable.
"Quizás tenga que ver con el narcisismo, con un deseo de eternizarse en una copia, o puede ser que alguien quiera así crear un ejército de trabajadores; puede ser algo realmente algo tenebroso", sentenció.
Para Sagols, la principal preocupación debería ser la finalidad con la que se va a llevar a cabo la clonación.
"Eso es básico. Si se realiza, se debería crear un Comité Interdisciplinario para proteger al clon, porque no se sabe qué riesgos fisiológicos o biológicos hay", apuntó. 





miércoles, 2 de mayo de 2018

ADN DE LOS ANIMALES EXTINTOS

¿Hasta dónde es apropiada la clonación de especies extintas?

Desde que se anunció el éxito de la clonación de la oveja Dolly, han sido mucho los proyectos creados para realizar hazañas similares.

La clonación humana es complicada, a la par que poco ética, pero el tema de los animales parece mucho menos controvertido, por lo que muchos lo han llevado a cabo, bien con fines meramente económicos, como la empresa coreana que clona perros fallecidos por un poco módico precio, o los proyectos diseñados para devolver a la vida a algunas especies extintas.
Resultado de imagen para imágenes de los mamuts
Especie extinta en la tierra

 

Y precisamente de este último es del que vamos a hablar hoy, pues el reciente proyecto de un grupo de científicos que pretenden clonar una especie de pingüno, extinto hace varios siglos, reaviva la llama de la discusión entre los que consideran que se trata de una lícita gran aplicación de la clonación y los que piensan que jugar a ser un dios nunca es bueno, sea cual sea el objetivo.

La vuelta a la vida del bucardo, cuando la clonación de animales extintos se hizo realidad

bucardo

Animales extintos que podrían volver a la vida

No se trata de un anuncio sin fundamento, ni siquiera la trama de una película de ciencia ficción, es una realidad hoy en día. Distintos proyectos llevan años desarrollando técnicas para poder conseguir, lo que para muchos de nosotros se trataría de un “milagro”. Los avances en el conocimiento del genoma, ha conseguido secuenciar genomas completos, cargados de información genética. Proyectos como Lázaro, buscan resucitar especies desaparecida recientemente. En este artículo vamos a conocer que animales encabezan la lista en lo que se ha llamado biología de resurrección, cuyo objetivo es volver “resucitar”, estos animales ya desaparecidos, muchas veces como consecuencia directa de los seres humanos. cada vez son más los animales extintos que podrían volver a la vida. Vamos a conocerlos.

 Se cree que desaparecieron a medida que el clima fue cambiando ya que no hay constancia de una caza masiva por parte de los cazadores neandertales, con los que compartieron espacio, ya que no se han encontrado restos en ningún asentamiento.

adn de los animales extintos

martes, 17 de abril de 2018

Una nueva técnica edita el genoma sin tocar los genes

La investigación básica en edición genómica avanza con paso firme hacia su aplicación clínica. En un espectacular avance, los científicos han creado un nuevo sistema de edición genómica, basado en el rabioso CRISPR, que paradójicamente no corrige los genes en sí mismos, sino otras cosas que se les pegan encima para regularlos (control epigenético). Este enfoque elimina los principales problemas asociados a CRISPR, y ya ha logrado aliviar en ratones la diabetes, la distrofia muscular y una enfermedad renal. Los ensayos clínicos, sin embargo, tienen que esperar aún.
“Lidiamos aquí con uno de los mayores problemas a la hora de llevar CRISPR a la práctica clínica”, explica el jefe del trabajo, Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk de California. “El problema es que CRISPR corta el ADN y, por tanto, puede producir efectos indeseados; en esta investigación utilizamos una versión inerte de la técnica, que no corta el ADN, y la combinamos con proteínas distintas que pueden regular epigenéticamente los genes”.
El científico del Salk publica el estudio en Cell, la revista de referencia en biología molecular, junto a la Universidad de California en San Diego, y con sus colaboradores españoles habituales: la Universidad Católica de Murcia en Guadalupe, la Fundación Pedro Guillén y el nefrólogo Josep María Campistol, del Hospital Clinic de Barcelona.
El gran poder del sistema CRISPR se funda en su capacidad para encontrar cualquier aguja en el pajar del genoma, que en el caso humano tiene 3.000 millones de letras
El término epigenética sigue siendo un neologismo disuasorio para el lector general, pero conviene irse acostumbrando a él, porque designa un concepto de importancia creciente en biomedicina. Los genes son ristras de letras (bases, en la jerga) como gatacca… Una mutación consiste en cambiar ese texto (como gatacca → gacacca). El control epigenético, sin embargo, no modifica la secuencia de ADN, sino que la regula mediante otras cosas que se le pegan encima (de ahí el término epigenética, literalmente “encima de los genes”). Esas cosas son unas proteínas llamadas histonas y algunos de los radicales más simples de la química orgánica, como el metilo (–CH3).
El gran poder del sistema CRISPR se funda en su capacidad para encontrar cualquier aguja (gatacca) en el pajar del genoma, que en el caso humano tiene 3.000 millones de letras. La clave está en la complementariedad de las letras (a siempre con t, c siempre con g), que convierte las secuencias complementarias en las dos mitades de un velcro. Este sistema se ha usado hasta ahora en combinación con una enzima que corta el ADN (Cas9), y así permite sustituir el texto erróneo por otro corregido. Izpisúa y sus colegas han eliminado de Cas9 la actividad de cortar el ADN, y la han sustituido por otros fragmentos enzimáticos que atraen a los mecanismos epigenéticos: así activan o inactivan los genes sin necesidad de alterar su texto.
“Usamos como primera prueba de concepto la utilidad que podría tener para aliviar un síndrome agudo del riñón, la distrofia muscular y el tratamiento de la diabetes”, explica Izpisúa. “Tenemos en marcha varios estudios para otras enfermedades de este
fotografia de un ADN humano
abordaje, y quizás la más relevante será contra el envejecimiento”. El envejecimiento no es una enfermedad, pero sí la madre de todas ellas. Esta es la primera vez que se demuestra la aplicación de esta tecnología en un animal vivo. Un gran salto adelante.
Los científicos han utilizado ratones modelo, que están alterados genéticamente para convertirse en prototipos de las enfermedades humanas. Uno de ellos padece diabetes de tipo I, el tipo autoinmune de esta enfermedad, es decir, debido a que los anticuerpos del paciente atacan a sus propias células pancreáticas. Los otros dos son modelos de distrofia muscular humana (otra dolencia hereditaria) y de daño renal, que se puede deber a una variedad de factores.
En los tres casos, han usado su sistema de edición epigenética para estimular la actividad de algún gen natural que, por estudios anteriores, se sabe que puede revertir los síntomas de cada enfermedad. En el caso del daño renal, la intervención epigenética mejoró la función de los riñones del ratón modelo. Con la diabetes de tipo I, generó nuevas células pancreáticas productoras de insulina, y en consecuencia redujo los niveles de azúcar en sangre. Y con la distrofia muscular, mejoró la motricidad de los ratones afectados.

viernes, 5 de mayo de 2017

GENOMA HUMANO ULTIMA INVESTIGACION


odos los avances científicos son siempre importantes, pero pocos han suscitado la relevancia que tuvo el descubrimiento y final comprensión del genoma humano. El genoma humano es, en otras palabras, la información contenida en los cromosomas, que hacen que el ser humano sea como es y que se pueda diferenciar de otros seres vivos. El genoma humano es lo que da identidad a cada uno de nosotros y tiene que ver con nuestra historia genética así como también con rasgos físicos y psicológicos que puedan estar determinados de ante mano. Obviamente, el conocimiento del genoma humano es un paso fundamental para terminar de conocer exactamente cómo se constituye un ser humano desde el punto de vista biológico y genético.





viernes, 28 de abril de 2017

ULTIMAS INVESTIGACIONES

La secuenciación del genoma humano, y con ella la posibilidad de descifrar elperfil genético de una persona, fue uno de los proyectos científicos internacionales más ambiciosos de la historia. Fue un hito sin precedentes que revolucionó la investigación y podría repetirse con un nuevo megaproyecto. Un grupo de 24 científicos de primera línea reclaman un esfuerzo económico y científico similar para sacar adelante otro gran proyecto, el que permitirá obtener un genoma humano sintético en diez años. O lo que es lo mismo, fabricar vida partiendo de cero en el laboratorio.
Las posibilidades de crear organismos totalmente artificiales -no solo humanos- son infinitas. Tan apasionantes, como que esta estrategia podría salvar al planeta de su extinción, creando formas de vida que reparen el medio ambiente, o borrar enfermedades hereditarias incurables. Pero hay también quien ve con inquietud cómo se abre la puerta a la manipulación genética, con la creación de bebés de diseño o supersoldados preparados para la lucha y sin miedo, al estilo del holywoodiense Bourne.
INVESTIGACIÓN 2017 DEL GENOMA HUMANO

Reescribir el ADN

El proyecto que aspira a seguir la estela del genoma humano ya tiene nombre. Se llama «HPG-write», algo así como proyecto genoma humano escrito, porque ahora ya no se trata de leer el ADN humano sino de reescribirlo. La diferencia entre estos dos «es cuántica», advierte Andrés Moya, catedrático de genética de la Universidad de Valencia. «Ahora se quiere intervenir. No es solo leer lo que hay, es modificarlo. Es más,se pretende la definición de un genoma humano de referencia», advierte.
Hace semanas un grupo selecto de científicos, abogados y líderes de la industria tuvieron un encuentro a puerta cerrada en la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, para debatir este proyecto titánico. Pero la propuesta más oficial se ha lanzado en el último número de la revista «Science». En un artículo para la discusión, veinticuatro científicos de primera línea -incluidos algunos de los que participaron en aquella cita a puerta cerrada- defienden la necesidad de este proyecto y llaman la atención sobre las infinitas posibilidades (algunas muy inquietantes) que puede traer la biología sintética.

oner líneas rojas

A la cabeza de este debate se ha situado Jef D. Boeke, un genetista de la Universidad de Nueva York que es pionero en este campo. Su grupo fue el primero en fabricar el primer cromosoma sintético de un organismo vivo complejo, el de la levadura. Ahora Boeke y los otros 23 investigadores que firman el artículo proponen medidas para hacer más económico el proceso y reclaman una base de datos única para intentar coordinar todos los pasos que se están dando para modificar el ADN humano, asi como de animales y plantas. Pero también plantean la necesidad de abrir también un debate ético y social antes de empezar a rediseñar la vida.
Manuel Porcar, del departamento de Biotecnología de la Universidad de Valencia, advierte de que «no se trata de hacer un ser humano, ni un feto o embrión, modificado genéticamente, sino de ensayos a nivel celular. Con la síntesis de genomas se podrán a punto técnicas de edición genética (con las que se pueden borarr, cortar y pegar genes a capricho) y, por otro, contribuir a la cura de algunas enfermedades hereditarias, por ejemplo», explica. Pero entiende que hagan un llamamiento a la ética y al debate social como paso previo al proyecto.
En esta misma línea, Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, agradece que se sienten las bases para un marco ético y legal. «La carrera desatada por las tecnologías que permiten modificar el genoma y la de síntesis puede desbocarse y es bueno regular la masa de conocimiento y patentes que pueden surgir», apunta.
El catedrático Andrés Moya también aprecia el «tono positivo y esperanzador» con el que los proponentes se dirigen a la opinión pública. «Reclaman un debate amplio y sereno, poniendo por delante las bondades esperables de una iniciativa de estas características, sobre sus implicaciones éticas, legales y sociales». Moya también cree que este avance es imparable: «Podrá haber moratorias, principios de precaución, legislación apropiada en el seno de sociedades democráticas que regulen las intervenciones, pero lo cierto es que hace 25 años leímos el genoma humano y ahora planteamos sintetizarlo».

lunes, 17 de abril de 2017

Creaciones del Genoma Humano

El proyecto genoma humano


El proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el mayor proyecto de investigación biomédica de la historia. Con una presupuesto de 3 mil millones de dólares y la participación de un Consorcio Público Internacional, formado por EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países, tenía como objetivo último la consecución de la secuencia completa del genoma humano, el texto lineal formado por la secuencia de las cuatros bases químicas del ADN que contiene las instrucciones para construir un ser humano. Iniciado en 1990, el proyecto se dio por concluido en el 2003, dos años antes de lo previsto. Otros objetivos del proyecto eran la secuenciación de genomas de otros organismos modelos sobre los que se tenía un amplio conocimiento previo, como la bacteria Escherichia coli, la levadura Saccaromyces cerevisiae, el gusano Caenorhabditis elegans, o la mosca del vinagre Drosophila melanogaster,  y el considerar las implicaciones éticas, legales y sociales que suscitarían los resultados del proyecto.  

genoma humano


Agregar leyenda


Ocho años después del inicio del proyecto público apareció en escena una empresa privada, Celera genomics, presidida por un brillante y revolucionario científico, Craig J. Venter, que lanzó el reto de conseguir la secuencia humana en un tiempo récord, antes del previsto por el Consorcio Público. Proponía una estrategia de secuenciación alternativa a la secuenciación jerárquica que seguía el Consorcio, la secuenciación aleatoria (shotgun), con la que había conseguido secuenciar el primer genoma celular en 1995, el de la bacteria Haemophilus influenzae. Empieza a partir de ese momento una carrera apasionante por la conquista del genoma humano, que acabaría finalmente en tablas. El 26 de Junio de 2000, en un acto auspiciado por el presidente Bill Clinton y que tuvo como escenario la Casa Blanca, se encontraron los dos máximos representantes de las partes en competición, Venter por Celera, y el director del Consorcio Público, Francis Collins. Se anunció de forma conjunta la consecución de dos borradores de la secuencia completa del genoma humano. Las publicaciones correspondientes de ambas secuencias no aparecieron hasta Febrero de 2001. El Consorcio Público publicó su secuencia en la revista Nature, mientras que Celera lo hizo en Science. Tres años después, en 2004, el Consorcio publicó la versión final o completa del genoma humano. El proyecto genoma humano había concluido con un éxito rotundo y, en palabras de F. Collins, se iniciaba una nueva era de investigación basada en la genómica que afectaría crucialmente a la biología, a la salud y a la sociedad.
El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares decromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma haploide (es decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20 000-25 000genes1 (las estimaciones más recientes apuntan a unos 20 500). De las 3200 Mb, 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.


La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la información codificada, necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticasmetabólicas, reguladoras y señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y funcional de las distintas células conforma cada tejido y cadaórgano, y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser humano completo.
El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había predicho, con sólo 1.5 %2 de su longitud compuesta por exonescodificantes de proteínas. Un 70 % está compuesto por ADN extragénico y un 30% por secuencias relacionadas con genes. Del total de ADN extragénico, aproximadamente un 70 % corresponde a repeticiones dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado con genes se estima que el 95 % corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones o secuencias UTR, entre otros.